miércoles, 2 de julio de 2025

NO DEJEN QUE NOS MATEN

Por José Arjona @ArjonadeMiguel

El 18 de octubre de 2016 el Sevilla F.C. jugaba la 3ª jornada del grupo H de la Liga de Campeones de la UEFA contra el Dinamo de Zagreb; compartían grupo con Olympique de Lyon y Juventus de Turín. El Sevilla vencería al Dinamo 0-1, con gol de Samir Nasri. Pasados casi 25 años dos amigos se reencontrarían esa noche en el estadio Maksimir, cumpliendo así el compromiso que asumieron de qué si sus equipos algún día compitieran juntos, ellos estarían allí.

Esta historia comenzó en la primavera de 1991, cuando Luka llegó a Sevilla. Era un treintañero de fuerte aspecto físico, que transmitía confianza y seguridad entre quienes le iban conociendo. A pesar de haber nacido en Zagreb, ciudad del país conocido entonces como Yugoslavia, sorprendió por su facilidad en hablar español. Su talante inquieto y dialogante, unido a su ya amplio currículo viajero le facilitó una rápida adaptación social.

No llegó por casualidad, Sevilla era su siguiente etapa profesional. Semanas antes había concluido su trabajo en la Exposición Especializada de Plovdiv (Bulgaria). Luka era un reconocido gestor en la producción y creación de sistemas audiovisuales musicales y museísticos que había sido contratado por diversos entes para diseñar la parte expositiva en sus pabellones durante la Exposición Universal de Sevilla 1992. 

Por temas profesionales conocería a Pepe, sevillano y delegado comercial de conocidas marcas internacionales que tendrían notable presencia durante la Exposición. Conforme se iban viendo para tratar asuntos profesionales fueron congeniando, formando un vínculo afectivo que iría fortaleciéndose.

En la tercera o cuarta que tuvieron, Pepe le notó algo ausente. En un receso aprovechó para preguntarle si se encontraba mal. Le respondió que había conversado con su madre y que le había informado de la situación política / militar que se estaba viviendo en Croacia, y esto, obviamente, le tenía muy preocupado. Persona comprometida en la defensa de los derechos humanos, sin distinción de razas ni fronteras, sufría cuanto iba aconteciendo en los Balcanes a sabiendas de que viviría las atrocidades de una guerra. 

Pasaron varias semanas y comenzó a recibir noticias esperanzadoras desde casa; se le notaba en la cara. Un día, Pepe le dijo: “me tenías preocupado, Luka, pensé que regresarías a Croacia”. Le respondió con cierta socarronería: “¿cómo me voy a marchar de Sevilla si habéis fichado para mí a Davor Suker y a Zlejko Petrovic?

No faltó al debut de Suker en el Sánchez-Pizjuán en aquel partido de Copa contra el RCD Espanyol en el que Davor anotaría tres goles. Desde entonces fue asiduo espectador de los partidos del Sevilla FC. Describía con entusiasta pasión los increíbles saltos de Zamorano, la calidad técnica de Bengoechea, la agilidad de Unzué y, cómo no, la magia de Davor Suker. Seguía a una plantilla que dirigía Víctor Espárrago compuesta también por jugadores como Manolo Jiménez, Rafa Paz, Prieto, Carvajal, Ramón, Martagón, Salguero, Diego, Conte, etc, que pretendía que para sus aficionados no fuese “otro año igual”. Un sevillista croata había nacido.

Durante la EXPO-92 aportó sus conocimientos y trabajo en el Monasterio de la Cartuja; en pabellones como los de España, Canadá, Arabia Saudí, o Francia; en los espectáculos del Lago, Plaza Sony, y colaborando también en el musical “Azabache”. Sufriría con mucho dolor la clausura del pabellón de Yugoslavia que dejaba de manifiesto el estado de guerra civil en los Balcanes.

Conforme pasaban los meses y se acercaba el final de la Exposición una duda le agobiaba. Profesionalmente debería marchar a Daejeon (Corea del Sur), pero su mente la tenía fijada en Zagreb para estar junto a su gente. Quienes ya le conocían sabían que regresaría a casa. El genocidio que se estaba cometiendo en su tierra no se estaba difundiendo con la fluidez y contundencia necesaria por los medios informativos internacionales y como consecuencia, parar esa masacre en Europa se hacía imposible. Acudir para ayudar y denunciar lo que estaba sucediendo era su destino inmediato.

Llegó el día de la despedida tras año y medio de contacto casi a diario. En un largo abrazo se fundieron Luka y Pepe con la ilusión de reencontrarse algún día en el Maksimir Stadium o en el Sánchez-Pizjuán.

Pronto fue recibiendo noticias de Luka informándole de por dónde estaba, qué hacía y con quién colaboraba. La lectura resultaba admirable a la vez que preocupante, y su marcado objetivo aún más: entrar en Sarajevo.

La ciudad llevaba sitiada por tropas paramilitares serbobosnias de la autoproclamada República Srpska y el Ejercito Popular Yugoslavo desde el 5 de abril de 1992, y estaría así durante casi 4 años. Con la ayuda de un corresponsal de guerra italiano, Luka entraría en la ciudad por un túnel construido bajo la pista del aeropuerto, y pudo ocultarse los primeros días en el edificio del hotel Holiday Inn, que se había convertido en el bunker donde se parapetaban la mayoría de corresponsales de los disparos de la artillería o de las decenas de francotiradores apostados en edificios colindantes. Jornadas terribles a las que se iría adaptando.

Contaba como los ciudadanos, sorprendentemente, intentaban llevar una vida normal frente a la muerte, sin poder comprender la pasividad y el abandono de la comunidad internacional. Representar obras de teatro o proyectar alguna película en sótanos era una forma de tratar de conseguirlo. Eso sí, sorteando a la muerte como podían de francotiradores que disparaban igual a niños que a adultos. Más de 12.000 personas fueron asesinadas durante el sitio de Sarajevo y cientos de miles desplazadas. La vileza de parte de la raza humana siempre presente en su historia; sin descanso, y en multitud de zonas del planeta.

Luka iría ganándose la confianza entre los ciudadanos a los que ayudaba en el barrio de Grbavica, viviendo las mismas necesidades, temores e ilusiones que ellos. El gesto que prevalecía entre la gente era el de compartir ante el sufrimiento con los demás, sin distinción alguna. Un día decidieron organizar con otros barrios algo especial que tuviese un mensaje impactante de repercusión social, de esperanza. Pretendían que asistieran sobre todo corresponsales de guerra. Pensaron que Luka, dada su experiencia, debería encargarse de idear el mensaje.

El 29 de mayo de 1993, tras recibir Sarajevo durante la mañana un fuerte bombardeo, trece jovencitas, alentadas por madres y familiares, realizaron en un sótano un concurso de belleza, tratando de enfrentarse con valentía a su cruento día a día, desconectando del caos y la tragedia con ironía, sonrisas, y cierta normalidad a pesar de tener un futuro muy incierto porque horas después podrían estar muertas. Asistieron, además de familiares, amigos y vecinos, algunos militares italianos de la ONU, varios corresponsales de guerra, y un cargo relevante de la ciudad. Una celebración irracional e inaudita en una ciudad asediada militarmente y abandonada internacionalmente.

Inela Nogic, una joven bosnia-musulmana de 17 años, ganó el concurso. Para ocultar cicatrices de la guerra empolvó su cuerpo, y se engalanó durante el concurso con un vestido y un bañador de su tía que tuvo que anudarlos para que parecieran de su talla. Al terminar la elección, junto al resto de compañeras desplegaron, entre caras risueñas y mucho nerviosismo, una pancarta que decía “Don´t let them kill us”; “No dejen que nos maten”.

El mensaje ideado y expuesto fue un éxito, aunque no por los canales previstos por los ciudadanos promotores. En el sótano también estaba Bill Carter, joven activista californiano que había llegado a Sarajevo unos meses antes con una mochila y el único objetivo de ayudar a la gente que lo necesitaba colaborando con una ONG que repartía comida entre la población. El día a día le hacía experimentar situaciones terribles que necesitaba plasmar. Bill compró una videocámara semanas antes del concurso. Poco a poco iba añadiendo tomas sin la menor voluntad de hacer una película, pero junto a lo grabado aquella noche, con el potente mensaje que expresaba la pancarta, necesitaba difundirlo. El problema era cómo mostrar al mundo la barbarie fascista y sectaria que ocurría en Sarajevo a la que los medios, en gran medida, no prestaban atención.

Recordando Carter una actuación del grupo irlandés U2 pensó que cómo era posible que hablasen en sus conciertos de la gira Zoo TV de una Europa Unida, mientras en los Balcanes asesinaban por pertenencia étnica.

Pensó que sería una buena opción contactar con U2 y que ellos diesen difusión a lo que acontecía. Contactaría con ellos por fax semanas después, haciéndose pasar por editor de una cadena de televisión local de Sarajevo interesada en entrevistarles previo al concierto que realizarían en la ciudad italiana de Bolonia. Les advertía que, por su condición de musulmán, le detendrían en el control militar y le asesinarían; por lo que les ponía en contacto con su socio, Bill Carter. La estrategia funcionó y Bill consiguió llegar a U2.

Estaría reunido en Verona durante varias horas con Paul David Hewson, “Bono”, vocalista del grupo. Trabajaron por encontrar una fórmula para que el mundo conociera el asedio que sufrían los ciudadanos. Tras varias propuestas se decidió realizar emisiones en directo vía satélite desde el escenario de la ciudad donde actuaran, con ciudadanos sitiados en Sarajevo, para que por voz de sus habitantes conocieran la tragedia y el aislamiento extremo que vivían. A mitad de los conciertos “Bono” daba paso a la conexión consiguiendo la interrelación y empatía esperada entre espectadores y ciudadanos. En una ocasión también conectó con Luciano Pavarotti que patrocinaba la ONG “War Child”, organización creada para atender a niños afectados por la guerra lo que supuso, dada la personalidad y el inagotable compromiso social del italiano, un enorme refuerzo a la iniciativa.

También sopesaron crear una película desde las tomas recogidas por Bill Carter con la videocámara. “Bono”, tras ver lo grabado, le ofreció su apoyo para que la convirtiera en película documental proponiéndole el título de “Miss Sarajevo” y comprometiéndose a escribir una canción para la película. La canción escrita por “Bono” sería producida bajo el sello “Passengers”, seudónimo creado por U2 y Brian Eno para temas experimentales, y contaría con la colaboración de Luciano Pavarotti.

U2 entró en el Stadion Kosevo de Sarajevo el 23 de septiembre de 1997. Fue el primer grupo en tocar tras la finalización de la guerra. Invitada por el grupo irlandés asistió Inela Nogic, “Miss Sarajevo”, que poco después del histórico concurso pudo huir del asedio a la ciudad.

La canción cerraría los 95 conciertos de la gira mundial “PopMart Tour” (1997/1998) de U2, recitándose el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tenemos el derecho a la vida, y a vivir en libertad y con seguridad”.

Luka ya no está entre nosotros, pero el impactante mensaje “No dejen que nos maten” será eterno; refuerza la súplica de los necesitados; de quienes sufren las terribles consecuencias que urden unos pocos bajo mezquinos intereses, mientras la mayoría del mundo mira hacia otro lado o hace oídos sordos.

lunes, 11 de marzo de 2024

LA GUERRA Y EL SEVILLA FC

Carta del Sevilla FC a Ismael Rubio, cortesía de la familia de Ismael Rubio.

Por José Melero - @JMelero1

La guerra de Marruecos fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la sociedad española del momento. Muchos no comprendían la pertinencia de una guerra tan sangrienta y onerosa solo por una cuestión de principios.

La negación por parte de gran parte de la población a prestar el servicio militar obligatorio, propició que se instauraran unas nuevas reglas de admisión, en las que una práctica hasta ese momento generalizada, como automutilarse dedos de las manos y de los pies, ya no garantizaba que la persona fuera declarada no apta. 

Sin embargo, los jóvenes pudientes y de las clases medias, solían librarse del servicio militar. Inicialmente, esto se hacía como en el siglo XIX, pagando a alguien para que fuera en su lugar. Esto reforzaba la idea, cierta al fin y al cabo, de que los hijos de los pobres eran enviados a morir a Marruecos. 

En esa época el Sevilla FC tenía a varios de sus mejores jugadores combatiendo en la guerra, como eran el medio Rey, el defensa derecho Ismael, el delantero y medio derecha Ramírez y el mediocentro Tornero, además de los béticos Menudo y Olivares. 

Estos jugadores mantenían una estrecha comunicación con el club cuando estaban en el frente, por lo que estaban al corriente de todos los vaivenes que tenía la entidad. De todos ellos es Ismael del que se guarda documentación de esa comunicación que mantenían estos jugadores con el club. La existencia de varias cartas que Manuel Zapata, (uno de los promotores de la oficialización sevillista en 1905), escribió a Ismael cuando este se encontraba llamado a filas esos años, se conservan con auténtico celo. Algunas de esas misivas fueron escritas en papel del “American Bar”, un café situado en la calle General Polavieja, donde habitualmente solían reunirse muchos de los directivos y jugadores sevillistas de la época. 

A su regreso estos futbolistas eran agasajados por el club en restaurantes céntricos de la ciudad y obsequiados con regalos, uniéndose a estos homenajes directivos, jugadores, socios y prensa. 

La prensa deportiva sevillana de la época intentó presentarlos como héroes, ante una sociedad que tenía claro que este servicio a la patria no era un honor, sino una carga que solo sufrían los más pobres.

viernes, 13 de enero de 2012

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA 1939 (I)

A lo largo de una serie de entradas les vamos a presentar una hermosa colección de piezas con las que vamos a formar el puzle del campeonato de Andalucía de 1939. La gentileza del diario ABC, que pone su hemeroteca en su página web a disposición gratuita del público, permite que podemos realizar estas investigaciones. Nuestro agradecimiento a esta publicación y todas aquellas que así lo hacen.

clip_image002

1939 comenzó con la puesta en marcha del Campeonato de Andalucía.

El 2 de diciembre de 1938, ABC nos narraba como se produjeron los hechos de la convocatoria de este campeonato. Los campeonatos regionales, además del título de campeón regional, daban derecho a la participación en la Copa del Generalísimo, de cuya convocatoria se tuvo conocimiento público en el ABC del mismo día citado.

Una detrás de otra, independientes, se daban las dos noticias.

“FUTBOL

La Copa Generalísimo

El Comité Nacional de la Federación Española de Fútbol, en reunión celebrada el 20 de octubre pasado, tomó el acuerdo, dada la magnífica normalidad que se disfruta en la zona liberada, de celebrar una competición nacional por eliminatorias entre los clubs regionales calificados.

A esta competición se le ha dado el nombre de Copa Generalísimo, por disputarse en ella, como trofeo máximo, una valiosa copa donada al efecto por el Caudillo.

(…)

Por lo que respecta a nuestra región, toman parte los siguientes clubs:

Sevilla F. C,, Betis Balompié, Cádiz, Jerez y Granada. No tendrán representación Málaga, Córdoba y Huelva. Parece que tampoco tomará parte en nuestra eliminatoria ningún equipo militar.

Se hacen gestiones –aquí viene lo de Andalucía o Sur- para que un equipo de la zona española de Marruecos tome parte en la eliminatoria de los clubs andaluces. La consecución de este propósito supondría un éxito. Por la clase de los equipos hispano-marroquíes y por plasmar en hermandad deportiva la comunión espiritual de estos momentos históricos de Cruzada contra el materialismo mongólico funde a españoles y marroquíes.

A los jugadores se les concederá una ficha o autorización especial para jugar este campeonato, bien entendido que al terminarse la Copa del Generalísimo todo jugador quedará sujeto al club de procedencia, o sea al que pertenecía antes del Movimiento. Los campeonatos regionales comenzarán a primeros de enero y estarán terminados en el mes de marzo, pues ya en abril darán comienzo las eliminatorias nacionales para la Copa Generalísimo."

***********

"Anoche se reunió la Federación Regional Sur

Con el fin de cambiar impresiones sobre la organización del campeonato regional, para tomar parte en el torneo nacional Copa Generalísimo, se reunió anoche en su domicilio social el Comité directivo de la Federación Regional Sur.

Asistieron los representantes del Sevilla F. C., Betis Balompié, Granada, Cádiz y Jerez.

También asistió el señor Viñol, representante del fútbol hispanomarroquí, representante invitado por los federativos andaluces. Un equipo hispanomarroquí, probablemente el Ceuta, tomará parte de este interesante torneo.

Probablemente la dirección de estos encuentros estará a cargo de árbitros de las respectivas localidades."

La fecha prevista para el inicio de la competición era el 1 de enero, pero debido a dificultades en la organización se pospuso la fecha al domingo siguiente, el 8 de enero.

El equipo de Granada se retiró de la competición y se planteó sus sustitución por uno malacitano, lo cual finalmente no se produjo.

De esta forma, el 1 de enero de 1939, nos mostraba el calendario definitivo de la primera vuelta:

clip_image004

8 de enero: Sevilla F. C., 6; Ceuta Sport, 2

clip_image006

Tras este partido se dio paso a la segunda jornada.

15 de enero: Cádiz F. C., 2; Sevilla F. C., 5

clip_image008

Empezaba con buen pie el Sevilla el campeonato. De hecho ya lo había reconocido en su columna “Notas del día”, el expresidente bético, Gil Gómez Bajuelo, Discóbolo, el cual escribió lo siguiente tras el partido contra el Ceuta Sport:

clip_image010

(Continuará)

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

lunes, 9 de enero de 2012

CARTEL VII TROFEO CIUDAD DE SEVILLA

Hoy les traigo un bonito cartel de aquellos años. Traeremos otros de vez en cuando. Un Trofeo que ganamos en 1.972, 1.973, 1.976, 1.978, 1.984 y 1.994, que el señor Lopera se encargó de dinamitar acabando con él, junto a la desgana de otros. Aún recuerdo con la ilusión que miles de sevillanos dejaban sus vacaciones para asistir a la competición y los estadios completamente llenos para disfrutarlo. ¿Qué recuerdos tienes tú del Trofeo Ciudad de Sevilla?

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

martes, 3 de enero de 2012

AL SR. ZOIDO, ALCALDE DE SEVILLA:

POR UNA HEMEROTECA MUNICIPAL DIGNA EN SEVILLA.

Me gustaría repetir este post porque poco o nada se ha avanzado.

Señor Alcalde, gran parte de las Hemerotecas municipales en España están digitalizadas y son accesibles por Internet, pero Sevilla, capital de Andalucía, está en el vagón de cola de la cultura, a diferencia de otras capitales del entorno que sí se han preocupado.

Son graves los problemas que tienen los investigadores para poder recabar datos histórico-periodísticos. Muy graves. No hablemos de horarios leoninos, ni hablaremos del personal de la Hemeroteca municipal, el cual es muy profesional y su atención al ciudadano exquisita, pero poco más pueden hacer.

hemeroteca

La Hemeroteca Municipal de Sevilla, dependiente del Área de Cultura, está en la Calle Almirante Apodaca, justo enfrente de la Iglesia de Santa Catalina, antes de llegar a la Plaza de San Pedro. Se entra por una puerta que hace esquina con la Calle Alhóndiga.

hemeroteca1

Se encuentra en la primera planta y comparte edificio con el Archivo Histórico Provincial.

hemeroteca2

Según la página web del Área de Cultura, en la Hemeroteca municipal se conservan actualmente 28.644 volúmenes correspondientes a 8.687 títulos de publicaciones que van desde dos ejemplares de la prensa sevillana del siglo XVII hasta prensa extranjera, pasando, claro está, por la de ámbito estatal. Sistemáticamente ingresa en la Hemeroteca toda la prensa sevillana actual, así como algunos títulos significativos de otras provincias. Semanarios gráficos como Mundo Gráfico, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, o La Ilustración Artística, así como revistas italianas o francesas, constituyen un fondo de incuestionable valor para el patrimonio de esta Hemeroteca. En los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de microfilmación dirigido a salvaguardar las colecciones de prensa sevillana, de los siglos XVIII, XIX y de la primera mitad del XX.

hemeroteca3

Hasta aquí todo muy bien. Mucha información, grandes volúmenes de prensa escrita y antigua. La cuestión es ¿se ofrecen los medios necesarios para que los investigadores puedan obtener la información que requieren? ¿en qué condiciones técnicas? ¿Qué esfuerzo requiere buscar una información específica?

En el anterior párrafo de la web municipal  les subrayé el hecho de que han llevado un proceso de microfilmación, algo normal en todas las hemerotecas del mundo y no supone algo nuevo aunque así nos lo quieran vender. El proceso de microfilmación era ya muy normal en las hemerotecas en los años 70.

Sin embargo no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y en vez de “microfilmar”, deberían “digitalizar”, lo que supone convertir a archivos informáticos el material disponible, facilitando al investigador el acceso rápido a la información por un sistema de búsqueda desde Internet, sin necesidad presencial y sin necesidad de tener que ver toda la información disponible, para encontrar alguna específica.

Hoy existen multitud de hemerotecas que ofrecen su información a través de Internet. Empresas  privadas que no tienen la obligación de difundir la cultura, como sí tienen los organismos públicos, les llevan “años luz”en este sentido.

Para colmo de males, además del acto presencial obligatorio, solo abren por las mañanas y aquellos investigadores que trabajan en esa franja horaria están impedidos de tener alcance a la cultura en este sentido.

Les contaré mi caso real de hoy, algo que ocurre normalmente. Imaginen por un momento que yo quisiera buscar un hecho ocurrido en marzo del año 1928 de tal o cual periódico. Les explicaré el lento y tortuoso proceso.

Por supuesto debo desplazarme hasta allí, (en pleno centro de Sevilla)  y tras ello debo rellenar una ficha con varios datos y entregar mi DNI. Tras ello me entregan un rollo microfilmado.

Pero vaya por Dios!! El rollo está microfilmado del 1 enero de 1927 hasta precisamente el 17 de marzo de 1928, justo el mes que deseo mirar completo. Para cuando termine de mirar toda la información de ese rollo, digo bien al decir que debo verla toda y no solo la que me interesa, he de volver a rellenar un nuevo impreso y solicitar el rollo que va desde el 18 de Marzo de 1928 hasta X. Vuelta a empezar.

rollo

El rollo está metido en una caja protectora que está etiquetado con las fechas del periódico elegido. Este microfilm hay que insertarlo en una máquina antediluviana con forma de pantalla de unas 12" pulgadas.

Máquina antediluviana

A ambos lados de la pantalla salen unas protuberancias con dos manubrios, (o manivelas si lo prefieren), donde se insertará el rollo microfilmado.

¿En qué posición?

Partiremos una lanza a favor de un señor funcionario que amablemente te ayuda a instalarlo, eso sí, aprende a ponerlo para la próxima vez y créanme que no es fácil, porque la cinta del microfilm debe pasar por varios rodillos y una lente antes de poder verse.

rollo1

Una vez  insertado el rollo hay que darle al manubrio, (o manivela si lo prefieren), enrollando la cinta para avanzar páginas, (en la mano derecha), o enrollarlo para retroceder, (en la mano izquierda). Quienes ya hemos ido alguna que otra vez y gozamos de cierta experiencia, tenemos ya una especie de juego de muñecas coordinado, que hace que podamos leer con cierta rapidez toda la información que debe pasar por nuestros ojos, que es toda.

Parece fácil ¿verdad? Pues esperen que ahora viene lo mejor.

No todo es un juego de muñecas de derecha a izquierda. También hay que ver el periódico de arriba a abajo y les explico. El periódico en cuestión está microfilmado a tamaño real por lo que una pantalla de 12 pulgadas no puede abarcar un periódico tan grande como puede ser por ejemplo El Liberal, por lo que hay que ver esa página en 4 trozos aproximadamente.

periodico

Los dos manubrios hay que ir moviéndolos al mismo tiempo que de izquierda a derecha, a arriba o abajo para poder ir leyendo la información contenida en esa página en concreto, (menos samba e mais trabalhar).

Invito a aquel que vaya por primera vez  a que cuente su experiencia, puede ser divertido. Pero una vez ya adquirida la técnica, nos queda la lectura. Veamos cómo se ve un periódico en una pantalla de este tipo:

lectura

Veamos más de cerca esa lectura y lo que está desenfocado no es la imagen, sino la pantalla:

lectura1

¿Y cómo se verá una foto?

foto

El que me adivine el nombre de uno que no sea el portero se lleva un perrito piloto.

El microfilm es un negativo, por lo que el texto se ve en blanco y el fondo en negro. Ustedes se dirán que este blog se lee igual, pero en el caso de este blog el texto es nítido, además tienen la opción de agrandar el texto en el navegador, incluso ver el contenido por Feed o email, lo cual les facilita todo. Pero en el caso del microfilm, el texto corresponde a un periódico antiguo, con el texto quebrado, donde el fondo –del papel- está arrugado, incluso roto,  en muchas ocasiones impidiendo su lectura.

Eso sí, como se te olvide cerrar un cristalito que va pegado al microfilm tendrás que ir enfocando con un botoncito que tiene la pantalla cada 3 segundos hasta que te des cuenta cuál es el problema.

Tras casi tres horas dejándote los ojos pegados en la pantalla y mareado como si te hubieses tomado una botella de White Label con pajita, consigues desenrollar el microfilm, meterlo en su caja y ahora viene conseguir los artículos para llevártelos para su estudio.

Para ello debes volver a rellenar un impreso con los siguientes datos:

1.- Periódico

2.- Nº de rollo

3.- Fecha del periódico

4.- Página del Periódico

5.- Nombre del artículo

6.- Descripción del artículo

Además de, (otra vez), nombre apellidos, etc…

Para que te den los artículos, el sistema consiste en positivar el microfilm por algún sistema e imprimirlo, pero…

…vuelva usted el mes que viene.

No tengo la menor idea quien es el concejal de cultura, (visto esto ni me importa), pero que no nos vendan la moto de que hacen lo posible por divulgar la Cultura en la ciudad. Más cortapisas imposible.

Vaya mi deseo para que en el año nuevo contemos con una Hemeroteca en condiciones para todos/as.

lunes, 2 de enero de 2012

UNA FOTO PARA EL RECUERDO

Esos consejeros… no han tragado nada desde entonces…

image

No hay más comentarios, señoría, se lo dejo a mis lectores.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

domingo, 1 de enero de 2012

ASIENTO DE PREFERENCIA

clip_image002

Ha aparecido una entrada que se vincula con la historia de nuestro club, presumiblemente datada en 1908.

Como todos los documentos u objetos con los que nos encontramos, vamos a pretender analizarlos con rigurosidad. No queremos sacar conclusiones basadas únicamente en un punto de vista, lo cual nos podría llevar a sacar conclusiones precipitadas.

Nos llama poderosamente la atención afirmar que desde 1908 ya se hacían entradas de "Asiento de Preferencia" para un entrenamiento de football en Sevilla.

Ni afirmamos ni negamos. Solo decimos que no queremos faltar al rigor y sacar conclusiones precipitadas.

Las noticias que tenemos sobre un lugar adecuado para la práctica del fútbol nos llevan a 1913, con la inauguración del campo del Mercantil. Hasta entonces bastaba una cuerda para separar al público del terreno de juego, y, muchas veces, ni eso...

clip_image004

Estamos en abril de 1909, todavía no se habían producido las gestiones del presidente del Sevilla Football Club para dirigirse al Ayuntamiento solicitando unos terrenos en el Prado de San Sebastián. Hasta entonces se jugaba como y donde se podía.

No es hasta la inauguración del campo del Mercantil, en 1913, cuando se tienen unas instalaciones medianamente estables (había que desmontarlas para la Feria), y en la que se puede ubicar una pequeña grada para socios del Centro Mercantil y del Sevilla Football Club.

Podemos ver que en 1912 todavía no se puede garantizar comodidad a los espectadores que tenían que alternar con los golfos.

clip_image006

Tras esta introducción, volvamos al principio. Usemos la imaginación y el sentido común a la vez. ¿Cuántas personas asistirían a ver un entrenamiento en 1908?

El escenario, el Prado de San Sebastián. Un descampado a las afueras (estamos a principio de siglo) de la ciudad, un lugar de esparcimiento donde las familias sevillanas iban a aprovechar su tiempo libre, junto con golfos que hacían de las suyas.

Demos por bueno que algunas personas fueran invitadas especiales al entrenamiento. ¿Llevarían los organizadores sillas para ellos? ¿Se alquilaban las sillas al Quidello de la época? ¿Las llevaban los directivos de su casa? ¿Las tomaban prestadas de la caseta del Mercantil? ¿Traían bancos desde la parroquia de San Bernardo?

Ya puestos a hacer una entrada curiosa, me refiero a los organizadores, y puestos a imaginar una agresiva campaña de marketing de lanzamiento del producto y de la “nueva Sociedad”, que menos que poner la fecha o lugar del partido, perdón, del entrenamiento para que sirviera de recuerdo.

¿Había un portero con una perforadora para picar la entrada a las señoras e invitados de postín?

clip_image008

La entrada aparece perforada con ese agujerito inconfundible de revisor del tren, ya que no creemos que sea el perforado que posteriormente se hacía para cobrar un, llamémoslo, impuesto sobre los espectáculos públicos.

La entrada lleva el sello con el escudo de 1905, como nos lo dejó puesto Lafita, en esta estampa

clip_image010

Según ese detalle, se descartaría una fecha anterior a 1905.

Otro detalle, y desde nuestro punto de vista, muy importante, es la forma de denominar la ubicación del invitado.

Siempre nos ha gustado la historia de Sevilla, y no cabe duda que cualquier acontecimiento relacionado con el fútbol sevillano encaja en los usos de su época. Recordemos que el partido a beneficio de los damnificados de Mesina (apenas dos meses después de la presumible datación) entre el Club Recreativo de Huelva y el Sevilla Football Club, la banda amenizaba con pasodobles; o que también conocemos narraciones que nos contaban que algún jugador era sacado a hombros, como si de un torero se tratase. Una entrada para un entrenamiento debería seguir las mismas normas no escritas de sevillanía.

Veamos una entrada de la época, aproximadamente.

clip_image011

En la entrada de 1914, la más antigua que conserva Javier Maldonado de un partido del Real Betis Balompié, en Tablada, se habla de “Entrada de Silla”; en los toros (referente directo de la época) se habla “sillón de tendido”; en la Carrera Oficial de Semana Santa (de creación posterior) se habla de “sillas”; en el Lope de Vega usted no puede sacar una localidad de asiento, o bien adquiere una “butaca” (del “patio de butacas”), o bien una “silla de palco”, pueden llegarse a la taquilla cuando quieran.

Es verdad que la plaza de toros, se utiliza la expresión “asiento”, pero ¿a qué hace referencia la expresión “asiento”. El término “asiento” se utiliza cuando se quiere expresar la ubicación en los bancos corridos, principalmente en “gradas” (o “tendidos”) de cemento, donde hay que numerar el asiento, para distinguir una localidad de otra.

Entendemos, y es nuestra interpretación, como muy poco probable que a aquellos invitados de postín se les ubicara en asientos corridos. Descartando la construcción de una grada supletoria, nos tendríamos que quedar, por proximidad, con bancos traídos de la cercana parroquia de San Bernardo.

También cabría un debate para el término “preferencia”, que tendríamos que buscar cuando es la primera vez que se utiliza, ya que no es una expresión habitual de la época ni en las tribunas del hipódromo, ni en las regatas, ni en el propio Mercantil.

También habría que suponer que si había "Preferencia" debería haber también "General", aunque de eso no tenemos datos, principalmente, porque no había campo.

Todo ello nos conduce a pensar que la expresión “Asiento de preferencia” aparenta un claro anacronismo, y deberíamos buscar otra causa por la cual la entrada está unida al anuncio del entrenamiento.

¿Pudo ocurrir que el curioso coleccionista fuera también el poseedor de aquella entrada pero que correspondiera a otro momento?

Personalmente creemos que esta opción pudiera ser más verosímil, entendemos que la entrada y el anuncio no corresponden al mismo acontecimiento, por las causas expuestas.

El hecho de quedar pegadas, bien accidentalmente, o bien por alguien que creyó que formaran pareja, ha podido confundir a quien las ha presentado como del mismo entrenamiento.

Si la entrada no pudiera datarse en 1908, y hablo en condicional, no existiría ningún otro motivo para fijar la fecha del anuncio del entrenamiento en 1908, salvo suposiciones, más o menos fundadas.

Esta es nuestra visión, rigurosa, y sin tomar conclusiones precipitadas de los elementos presentados.

Cada cual que saque su conclusión.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.