Desde este blog se ha puesto un ejemplo para ilustrar la forma en que investigan, es decir, como poniéndose unas orejeras y tan solo ver parcialmente el asunto del que tratan sin ver más allá. Eso sí, quien manipula es un manipulador. Esto es como que 2+2=4.
Dicho esto analicemos y veamos en profundidad lo que estos señores que no firman sus artículos, nos quieren transmitir con su teoría.
En primer lugar analicemos el suelto periodístico sin fecha que insertan en su web para demostrar algo, todavía no sabemos qué exactamente:
Podemos observar que contiene cuatro líneas con un texto contundente, donde quieren hacer creer que es José M. Miró el impulsor de la constitución del Sevilla FC. Al no datarlo, juegan con la ambigüedad para intentar demostrar que el Sevilla FC se fundó en 1908.
Nosotros, que no somos tontos, buscamos la página de ese periódico en la hemeroteca y nos encontramos con esto:
Es decir, comprobamos que el artículo en cuestión tiene 20 líneas en vez de las cuatro que nos muestran. Han cogido esta parte:
Han borrado esta otra:
Y han añadido burdamente una frase que aparece al final de la crónica:
Por lo que queda así:
Y voilá, ya tenemos prefabricada la prueba, muy basta, eso sí, porque ni siquiera han sido capaces de centrar la frase pegada, por lo que queda descuadrada, ni de poner un punto final en la misma. Ya que se dedican a manipular, al menos que lo hagan bien. Con esto, aunque después escriban la biblia en pasta han perdido toda la credibilidad, la poca que pudiesen tener después de las barbaridades que suelen escribir en su web.
En cuanto al contenido, observamos la fecha del periódico y resulta que es de principios de 1913 y recordemos ahora otra vez qué es lo que afirman:
Otra burda manipulación, es decir, con un artículo datado en 1913 pretenden hacer creer a aquel que lo lea con su ambigüedad, que el Sevilla FC lo fundó José M. Miró en 1908. Este comentario debería acabar aquí pues no tiene mucho sentido, pero continuaremos.
Seguimos observando y vemos cuál es el enunciado del artículo, y esta información se refiere a la “inauguración de un campo”. No dice, “constitución de un club” ni nada parecido:
Por lo tanto ese es el objeto principal de la noticia y no otro. Pero veamos la noticia completa:
Lógicamente hemos unido ambos párrafos para que se pueda leer completa, (que me los conozco).
El nombre de “Campo del Mercantil”, hecho al que se refiere el artículo de la Revista Stadium, fue un nombre puesto a posteriori bastantes años después incluso de su desmantelamiento en 1918, probablemente bautizado por Arturo Otero en 1941 en su libro “Historial del Sevilla CF”, debido a que se usaba una caseta del Círculo Mercantil cercana como vestuario. En este momento desconozco si antes ya se le bautizó así y es la primera referencia que tengo. Un estadio que fue conocido en su momento por dos nombres, uno, el más popular, “Campo de las Tablas Rojas” y el otro, el oficial, “Campo del Sevilla Football Club”.
La noticia se refiere al hecho de que gracias a José M. Miró y esto fue así realmente, pues era el presidente del momento, se pudiese construir dicho campo, un CLUB DE FOOTBALL que sería la sede del equipo, en un estadio llamado “DEL SEVILLA FC”. Mantener que el Sevilla FC se constituye en 1913 es de locos, como todo el mundo comprenderá, borrando hechos tan importantes del club sevillista como los partidos frente al Recreativo de Huelva en 1905 y 1906, los partidos celebrados en 1908, el partido de Mesina celebrado en 1909, los distintos torneos de la Copa de Sevilla hasta el mismo 1913, etc…
Veamos comparativamente otras crónicas de enero de 1913 de Mundo Deportivo y El Imparcial.
Es cierto que el cronista trata de realzar la figura de Miró, un catalán fuera de su tierra, en un periódico catalán, y es un poco ambiguo en su redacción, pero en cualquier caso debemos decir que a la revista Stadium no le falta parte de razón. Miró Trepats dio una nueva dimensión al deporte sevillano y por ende al Sevilla Football Club. Llegó a poco tiempo de su oficialización y encontró a un Sevilla FC en horas muy bajas. Un grupo de amigos que se reunía de vez en cuando para echar un partido, un club que miraba hacia dentro sin más pretensiones, al que Miró, por su experiencia en Barcelona, reflotó. Esto hay que reconocérselo a Miró Trepat sin duda alguna.
Probablemente, por su talante regeneracionista, fue uno de los impulsores de que el Sevilla FC se presentase en sociedad, ya no mirase hacia adentro y es más, con mucha probabilidad fue el desencadenante motivador de otros jóvenes, que varios meses más tarde fundaron el club llamado “Sevilla Balompié”.
Más tarde, en la misma revista, por inercia probablemente, se vuelve a hablar de Miró como presidente fundador:
El periodista habla de oídas, tanto, que el ‘Sevilla FC’ es el mismo que nombra un poco más abajo como ‘Football Club Sevilla’, dando la sensación de que son dos equipos distintos. Y ahora observemos un hecho que será determinante en esta historia basado en los datos que nos aportan:
A petición de su familia, Miró Trepat deja la presidencia sevillista, momento en el que Paco Alba le sustituye al frente de la nave. La sustitución se hará bajo una premisa que Miró Trepat, presidente saliente, ejecuta y dará el toque final al proceso de modernización sevillista, tras hacer posible que el club se abra a la sociedad sevillana, conseguir un estadio fijo, y hacer que en Sevilla se vea por primera vez un interés por el sport. Esto sería la renovación de los antiguos Estatutos de 1905, debido a la incipiente fundación de la Federación Española de Fútbol que ocurriría durante aquellos años y que exigiría unos estatutos modernizados y adaptados de cada club componente.
Como todos ustedes comprenderán la directiva de Miró Trepat es la encargada de redactar dichos Estatutos renovados, que durante un tiempo antes de su despedida tiene la obligación de redactar y a los que él mismo debe dar su visto bueno como presidente, Estatutos que fueron aprobados por unanimidad justo el mismo día en que se renueva la directiva. Dichos Estatutos dicen lo siguiente:
Si Miró Trepat que es el presidente saliente, es el que da el visto bueno a la redacción de los Estatutos y estos dicen que el Sevilla FC se oficializó en 1905, blanco y en botella. La teoría de estos señores queda despedazada por mil sitios.
El acta conservada en las dependencias del Sevilla FC de la Asamblea ya presidida por Paco Alba dice lo siguiente:
“…El Secretario lee el acta de la Junta General anterior siendo aprobada por unanimidad.
La Presidencia dice que en vista de lo deficiente que resulta el Reglamento actual, la Directiva se ha preocupado de este asunto, confeccionando unos Estatutos y Reglamento, que van a ser leídos a los presentes, para que se sirvan aprobarlos si los hallan conformes. Se procede a su lectura quedando aprobados por unanimidad…”
Miró Trepat, según la web de Agustín Rodríguez, sería nombrado presidente honorario del Sevilla FC a su marcha y según el acta parece ser que no se opuso a esos Estatutos, pues se aprobaron, repito una vez más, por unanimidad. Aún en el supuesto, por rizar el rizo, de que Miró no se encontrase en la Asamblea, siempre tuvo la oportunidad de ejercer el voto mediante los mecanismos asamblearios pertinentes, pues no dejó de ser socio sevillista aunque viajase a Madrid. Decimos esto ya por si se les ocurre decir que Miró no estuvo en la Asamblea, pues todo nos lo esperamos de estos personajes.
¿Dónde dijo Miró que él fue el fundador sevillista?
La otra posibilidad que no contemplan es que Miró no llegase en 1907, sino en 1905, todo puede ser.
Pero veamos más torpezas y la poca capacidad de deducción que tienen. Nos presentan este otro suelto periodístico donde un antiguo directivo del Sevilla FC, probablemente de 1955 porque no lo datan tampoco, José María Romero Acosta, que llegó en 1917:
Previamente a comentar el testimonio quiero decir que nosotros no decimos que quienes los hacen mienten, al menos que recuerde o que en un arrebato se me escapase. Los personajes que realizan los testimonios hablan hasta donde les alcanza la memoria 40 ó 50 años antes, donde lógicamente el testimonio puede estar sujeto a errores de apreciación y así lo comentamos.
De esta forma lo comprobamos con el de Fidel Echevarría, de la misma revista, que confunde y se atribuye los primeros pasos sevillistas, cuando en realidad él se incorporó al Sevilla FC tras la absorción de este al Betis FC, lugar donde realmente dio sus primeros pasos futbolísticos, atribuyendo a Paco Alba la primera presidencia sevillista:
Pero podemos leer de los caballeros del tabloide lo siguiente:
Comprueban que el primer presidente en 1908 es Carlos García Martínez y se inventan, para que les encajen las cosas, que Miró Trepat en ese caso hubiese sido el presidente honorífico o en funciones.
Esto es algo lamentable por otro lado, pues es algo que no pueden demostrar, tergiversan e inventan, haciendo dogma de fe aquello que les vuela en la imaginación. Por otro lado Romero llega en 1917, es decir, después incluso de que Miró Trepat se hubiese marchado hace años.
Sin embargo, tampoco observaron, casualmente, en la misma revista las declaraciones de Diego Otero, “Niño Vega”, donde habla precisamente de forma muy clara sobre Miró Trepat y la forma en que le dio un impulso a aquel primitivo Sevilla.
Señalamos por tanto el error de apreciación de José María Romero Acosta, que es posible que confundiese estos hechos, que habla de un tal “Joaquín Gallego”, en vez del presidente oficializador, José Luis Gallegos Arnosa, alguien al que probablemente no conoció por su tardía llegada al Sevilla FC. No recordaba que un socio tan importante y presidente sevillista incluso en 1909 y provisionalmente en 1913 existiese.
Así mismo, para ellos no vale, obvian, no existen otros documentos y testimonios, como puede ser por ejemplo el de Ybarra y Osborne que tiene documentalmente mucho más valor ¿Por qué? Porque en el caso de Ybarra muestra un documento original de la época firmado por todos los componentes oficializadores del Sevilla FC en 1905. Esto para ellos no existe, como muchas otras cosas.
Pero no todo queda aquí para estos caballeros.
Nos muestran otros testimonios, en este caso de la familia de Miró, y se basan en la Historia del Sevilla FC de ABC, teniendo en cuenta que dicha historia dice que el Club se fundó en 1905, pero eso no vale para ellos, tan solo se fijan en esto:
Y nos dicen:
Nombres como Joaquín Valenzuela , Benito Romero, los hermanos Lafita, José María Castañeda o Paco Alba se unieron al de José Luis Gallegos que dijeron todos, absolutamente todos, que el Sevilla FC se oficializó en 1905, pero tampoco vale, (vayapordió), se fijan que Miró era dueño del Tupinamba, que investigaciones recientas tan solo han demostrado que era su delegado en Sevilla. El Tupinamba ya existía antes y en 1905 tenía 47 sucursales, entre ellas la de Sevilla:
La Correspondencia 09.11.1905
Miró tan solo fue delegado más tarde, por lo tanto pudieron reunirse perfectamente antes de esa fecha en este local. Fue el lugar de las celebraciones de los éxitos sevillistas al que iban tras los partidos, según hemos podido averiguar.
Más tarde nos cuentan que en la Dehesa de Tablada no se jugó al fútbol antes de 1908, así, alegremente, tras mostrar una crónica que dice que se está acondicionando el terreno de Tablada para la práctica de los sports ingleses. Veamos:
Y esto es lo que les pasa a los que juegan a investigar como chiquillos:
Crónica del diario “El porvenir” datado a principios de 1890
Seguimos leyendo la web de estos caballeros y nos encontramos con la siguiente barbaridad:
Y claro, el que juega con fuego se quema:
Cuando algo nace lo hace por primera y única vez, deberían hablar de “discontinuidad” en vez de nacimiento. Miró Trepat no hizo que el sport en Sevilla naciese con él, aunque fuese un personaje de gran importancia en su restablecimiento. Que conste que no nos hemos ido a fechas tan remotas como la última década del siglo XIX, hablamos de 1900, 1901, 1902, 1904 y 1905, donde indiscutiblemente se tiene constancia del football en Sevilla, amén de fechas anteriores, coincidiendo con aquello que nos contaba Arturo Otero en su libro “Historial del Sevilla CF” en 1941, en su página número 9:
Otras cuestiones menores estos caballeros no merecen otra contestación realmente por lo anecdótico, aunque ellos lo eleven a categoría de verdad absoluta. En esos años, los chicos del Balompié aún estaban preparándose para hacer la Primera comunión.
Conclusión:
Estos pobres diablos tienen un problema a la hora de investigar. Buscar algo para demostrar su teoría, lleva como hándicap la necesidad de ir descartando aquello que lo contradice, por lo que ahora se encuentran en el aprieto de tener que justificar todo esto que les planteamos y demostramos. La falsificación, la manipulación el cercenamiento de documentos les resta toda la credibilidad.
PD.- IREMOS ACTUALIZANDO ESTE MISMO POST CONFORME VAYAMOS TENIENDO MÁS DATOS.